Por un periodismo bien macho y una literatura muy hembra






miércoles, 26 de enero de 2011

Copyleft / Nacho Vegas

Más música Copyleft


El artista español Nacho Vegas regresa con La zona sucia, un disco con licencia Copyleft. Como buen español es seguidor del piloto de Fórmula 1 Fernando Aloso y de allí sale el nombre de su nuevo disco, que publica el 14 de febrero, autoeditado y bajo licencia Creative Commons.

¿Qué es la zona sucia?

Es la parte de la pista por la que los coches no siguen la trazada y que tiene restos de goma y otras impurezas que ralentizan la velocidad. De alguna forma tiene que ver con mi música: desde la parte limpia no me salen las canciones, me salen de la parte sucia.

Decide autoeditarse y publicar el disco con una licencia copyleft. ¿Por qué?

Es importante que el artista se reserve ciertos derechos y poder permitir compartirlo siempre que no haya propósito comercial.

¿Qué opina de la crisis de la industria discográfica?

Creo que estaría bien que se hundiera, sobre todo la gran industria. Que la música no quedara en manos de las grandes corporaciones, sino que fueran pequeños sellos los que la movieran, que la gente hiciera las cosas con pasión.

Copyleft

Copyleft es una licencia usada para regular las restricciones impuestas por el derecho de autor y ala cual se han sumado numerosos artistas con sus creaciones culturales, siendo Nacho Vegas un ejemplo de ello.

Esta nuevas normas de propiedad cultural establecen que los contenidos pueden ser usados sin ninguna limitación, hay libertad de estudio (ver cómo está hecho el trabajo), poder distribuir cuantas copias se desee y modificarla de la manera que lo crea conveniente. Lo único que prohibe es la redistribución con fines de lucro.

Los músicos bajo este nuevo sistema de licencias consiguen ganar dinero gracias a la celebración de conciertos y eliminando los intermediarios, con lo cual obtienen casi íntegro el dinero de sus actuaciones.

Richard Stallman es el creador del concepto Copyleft (aunque no del término) y uno de los impulsores de la utilización del software libre en el mundo, y ha viajado a distintos países llevando este mensaje y entregando los argumentos. Sobre el tema, el expositor indica que el obstáculo principal de la difusión de la idea, es que quienes no están de acuerdo con la filosofía ética, usan diversos término, pero igual seguirán impulsando la utilización del software sin caer el monopolio.

Todavía la batalla de Copyleft vs. Copyright está en sus primeros asaltos, pero no cabe duda de que no tardará mucho para que se ponga buena y salga un ganador.


lunes, 15 de noviembre de 2010

Periodismo

Entrevista/Jesús Barrios, artista plástico y predicador

“Si ustedes me sacan la sangre yo pintaré con mi sangre”

Pintor graduado en la Escuela de Diseño y Arte Otis Parsons, en Nueva York, Estados Unidos. Se encargó de la vitrina de la librería del Ateneo de Caracas por más de 18 años; actualmente no posee un trabajo fijo. Mata tigres y predica el sermón de la montaña de Jesús de Nazaret


Quien sea asiduo a visitar Bellas Artes la vista habrá acostumbrado a ver a los numerosos bichos raros que deambulan por la zona: hippies, emos, punketos, vagabundos, uno que otro hare krishna; y quizás, si todavía le quede asombro, volteará a ver a Jesús Barrios. Kipá sobre la testa, barba grisácea, crucifijo que domina el torso, camisola hindú morada que reza en hebreo “rey de reyes” sobre el dorso, pantalón negro a rayas y sandalias que cubren unos pies que parecen no pasar de la talla 40; quien siga esas claves podrá identificarlo. Además, ese día, lunes primero de noviembre, camina con una bolsa de pan árabe que reparte entre las personas que así lo desean.

El rumbo que sigue Jesús, para ese momento en Bellas Artes, es el de su casa. A todas las personas que ve en la calle durante su trayecto las saluda, abraza y besa. Cabría preguntarse si conoce a todas las personas a las cuales extiende su mano. Se detiene ante una pareja de homosexuales, cuadra una cita para el día de mañana, los abraza, besa y se despide. Continúa su camino. Monta un autobús y en cuestión de pocos minutos, no hay cola, se baja en San Bernardino. Camina dos cuadras, continúan los abrazos, besos y saludos. Jesús se detiene ante un edificio viejo y desconchado, abre la reja y sube tres pisos por unas escaleras que podrían tener su edad, 51 años. Una nueva reja aparece, la abre, ha llegado a casa.

Jesús aún vive con sus padres: Itala Gallipoli de Barrios, de 81 años de edad, y Efraín Barrios Cabrera, de 91 años de edad. El apartamento se circunscribe a la vena artística de Jesús. Sus cuadros dominan la sala y el pasillo que lleva a su dormitorio. Cualquier bisoño podría identificar en los cuadros dos tendencias: una oscura y otra de luminosidad.

¿Etapa oscura y de la luz, en qué se diferencia cada una dentro de su pintura?― El período oscuro es una etapa pesimista que tuve como visión, a los 12 años, que el mundo iba a lo que estamos viviendo ahora. Esa visión apocalíptica del hombre y su ego, la vanidad y la envidia. Reflejo todo eso en mi pintura hasta los 20 años. La etapa de la luz es un yang-yang, en la cual veo todo surrealista y de forma irreal.

¿Qué descubre que lo hace pasar de la etapa oscura a la de la luz?
― Descubro la felicidad y descubro a Cristo. Empiezo a degustar su discurso. Buscándolo con ese amor que él habla.

¿Cuántas exposiciones lleva?
―No creo en exposiciones, sólo llevo dos. Pienso que el galerista toma ventaja de uno siempre. La primera exposición que hice la realicé porque quería ir a Israel. Vendí mis cuadros y logré mi cometido.

Su primera exposición, en el Ateneo de Caracas, fue de cuadros hechos con su sangre ¿Por qué pintar con sangre?
― Pinto con sangre debido a que me la sacaron por 33 años, por sufrir un trastorno de bipolaridad, y cómo medio de rebeldía si ustedes me sacan la sangre yo voy a pintar con mi sangre. Porque mi sangre es mía.

¿Cuál fue el último cuadro que pintó con sangre?
― Fue el año pasado, que me dio una sarna horrible. Me fui a un barrio y me acosté en el colchón de una perra, y a los dos días amanecí con sarna por todo el cuerpo. Hice algo alusivo a eso. El cuadro tiene una inscripción que dice: a veces Dios, a veces Frida. A veces pienso en la sufrida.

¿Recuerda su último trabajo artístico?
―Sí, fue para la obra de Oscar Wilde, de Palo de Agua. Allí realicé la pintura escénica.

Un artista bipolar
La compañera actual de Jesús se llama Valcote, la toma una vez al día y es la pastilla que controla su organismo. Evita que recaiga en su trastorno bipolar, enfermedad que le fue diagnosticada a los 20 años de edad en Francia, justo cuando iba a empezar a estudiar en la Escuela Superior de Bellas Artes, en París. Debido al trastorno tuvo que regresar a Venezuela, para luego ir a estudiar a Estados Unidos.

¿Qué efectos genera en usted la bipolaridad?
― Me da por los delirios de grandeza, me creo Cristo. Una cosa maravillosa. Me creo el rey de reyes.

¿Ha tomado su enfermedad como algo malo?
― No, para nada, es lo más bello que me ha pasado. Lo que pasa es que no logro controlarlo: no duermo, soy hiperactivo y la energía que tengo es impresionante.

¿Qué sucede cuando tiene recaídas debido a la bipolaridad?
― La gente me ve raro, siento una energía persecutoria, de que la gente me va a señalar, me va a perseguir, me va a crucificar. O sea, repito la historia sagrada pero contemporáneamente.

¿Su última recaída cuándo fue?
― No recuerdo. Ahora sólo tengo leves conatos, pero yo los controlo. Tengo autocontrol.

El ocaso de un artista
Sentado en una silla de su habitación, y mientras suena la banda sonora de La Pasión de Cristo, Jesús Barrios se reconoce a sí como a un viejo que vive la etapa actual de su vida para complacerse. No admite remordimientos y considera que ha hecho todo lo que ha estado a su alcance para ser un buen artista.

¿La etapa que vive ahora es de predicar?
― Ahora estoy simplemente hablando pendejadas. Yo digo que es predicar.

Basa su prédica en el sermón de la montaña de Jesús de Nazaret ¿Por qué ese y no otro pasaje de la Biblia?
― Porque esa es la parte donde Jesús dice ámense los unos a los otros, dar de comer a quien tiene hambre. Ese es el discurso revolucionario. El sermón de la Montaña es la Biblia, el Corán, la Tora y es lo que debemos leer y aplicar.

¿A quiénes le predica?
―Estoy con los pobres, esa es mi clase. Me reúno con piedreros, prostitutas, lesbianas y maricos.

¿Cuál es el mensaje a un gay?
― El mensaje es decirle no estén cogiendo más que una cabra. Ámense, porque ámense los unos a los otros. Ahora, háganlo con prudencia, y si estás infectado no infectes a alguien más.

Viendo la vida en retrospectiva ¿Cuál considera que ha sido la misión de su vida?
― Tratar de emular a Jesús. Capaz lo estoy haciendo mal en la forma en la que lo estoy haciendo, pero en el camino sabré cuál es el camino correcto. Yo no puedo predicar como los testigos de Jehová, porque la gente no me va a oír. Yo le meto mano a la gente, le echo broma, digo muchas groserías, esa es mi forma de ser.

¿Cómo quisiera ser recordado Jesús Barrios?
― Yo creo que no habrá tiempo para que recuerden a nadie si vamos como vamos. Yo quiero que cuando me muera se arme una gran rumba y digan descansamos de este coño de madre.

Por último ¿Nunca ha pensado en salir de la casa de sus padres y vivir solo?
― Claro, un día cuando mis viejos mueran me voy errante, creo que a la Gran Sabana. Yo quiero estar con ellos hasta el final.

lunes, 5 de julio de 2010

Teatro Teresa Carreño: De un pasado de oro a un presente de ocre

El recinto cultural más importante de Venezuela se hunde como un gigante con pies de barro, ante la ignorancia de unos y la indolencia de otros
Daniel E. Torrealba
Hace 27 años, el 19 de abril de 1983, fue inaugurada una de las obras arquitectónicas más importantes del último siglo en Venezuela, su nombre: Complejo Cultural Teresa Carreño (CCTC). Este teatro ha sido testigo fundamental de la historia del último cuarto de siglo en Venezuela, y por sus instalaciones han pasado figuras de la sociedad como Nelson Mandela y Juan Pablo II, además de artistas como Luciano Pavarotti y Natalie Cole. Sin embargo, en los últimos años el recinto cultural ha decaído en su cuidado, funciones, mantenimiento y nivel de espectáculos, debido a la falta de interés, irregularidades e indolencia de su actual administración.

El teatro Teresa Carreño es fiel representante de lo mejor y lo peor de una época del siglo pasado en Venezuela; es decir, el boom petrolero de los 70 y el viernes negro de los 80. Durante estos diez años, que Venezuela pasó de lo sublime a lo ordinario, se construyó el Teresa Carreño. Tuvo un costo de 540 millones de bolívares para la época y la piedra fundacional fue puesta por el adeco Carlos Andrés Pérez, mientras que el encargado de cortar la cinta e inaugurar el teatro sería un copeyano, Luis Herrera Campins.

Irregularidades a la vista de todos

El CCTC es una fundación con ingresos propios, que está adscrita al Ministerio del Poder Popular para la Cultura. Como toda institución posee una misión, visión, valores y objetivos. Los objetivos de la institución, que no son más que las obligaciones a cumplir por parte del teatro, han sido una de las pocas cosas que no han cambiado en los últimos diez años; salvo la adición de un nuevo objetivo que reza: “Administrar la totalidad de las dependencias actuales del CCTC y las futuras que pasen a formar parte de éste”. Cabe destacar que esta obligación que estipula el teatro dentro de su política interna se violó el 16 de mayo del presente año, cuando la sala José Félix Rivas fue entregada para su administración a la Compañía Nacional de Música. Con esta medida el CCTC perdió la total autonomía sobre una de las dos salas principales con las que cuenta el teatro, menoscabando uno de sus objetivos a cumplir como institución.

Este movimiento por parte de la administración del Teresa Carreño podría tener como finalidad convertir al CCTC en un cascarón vacío, pues según fuentes del ministerio de cultura y trabajadores del teatro dentro de corto o mediano plazo se podría entregar la autonomía de la sala Ríos Reyna a la Universidad Nacional Experimental de las Artes.

Para el presidente del sindicato de trabajadores del Teresa Carreño, Luis Borges, este no es sino un detalle dentro de una larga lista de irregularidades que acompañan al presidente del teatro, José Luis Pacheco Simancas, quien asumiera la presidencia de la institución hace siete años.

Otra de las irregularidades visibles dentro del Teresa Carreño se mide a través de una cifra: 16 mil millones. Este fue el monto que en el año 2006 Bandes entregó al teatro para los estudios de ingeniería básica y conceptual en la construcción de un edificio anexo al CCTC. A este respecto son destacables dos cosas: 1) Al momento de entregar Bandes este dinero al CCTC José Luis Pacheco también se desempeñaba como director principal de dicho banco y 2) cuatro años después todavía no son visibles ni las vigas del edificio anexo.

Obras de arte a la basura


Cubos virtuales blancos sobre proyección amarilla es el nombre que recibe la obra de arte más imponente del Teresa Carreño, del maestro Jesús Soto, a esta obra con el pasar de los años se le han sumado cualidades como lo son las telarañas que la rodean y los cilindros que le faltan. El descuido de esta pieza de arte no es una excepción, los bustos de Teresa Carreño y Vicente Emilio Sojo destacan por su óxido. Como hecatombe del estado de las obras de arte en el teatro caraqueño se tiene que el telón de Escritura negra sobre fondo blanco, también de Soto, se encuentra inutilizable y guardado en uno de los sótanos del Teresa Carreño, debido a la falta de mantenimiento.

Para el jefe de la unidad de ciencias de la conservación de la Fundación Patrimonio Cultural, Álvaro González, el estado en que se encuentran las obras de arte en el principal teatro de Caracas se debe a la falta de interés y entendimiento, por parte de los administradores del teatro, de que estas piezas necesitan un cuidado distinto y gente especializada que pueda realizarles mantenimiento.

El último estado de memoria y cuenta entregado por el Teresa Carreño en el 2006 pone de manifiesto un plan de renovación y conservación de la estructura física del Teatro, pero se puede observar que dentro de este plan, ni en la actualidad, el teatro ha creado una partida especial para el cuidado y mantenimiento de sus obras de arte.

A la administración del Teresa Carreño llegó por medio de la Fundación de Museos Nacionales un documento titulado: Recomendaciones generales para la preservación de las obras de la Sala Permanente Teresa Carreño y de los documentos del Centro Documental, en febrero de 2010. Este documento tiene como finalidad el acondicionamiento del museo de Teresa Carreño para su apertura al público general, ya que está cerrado desde hace más de un año. Hasta la fecha este documento no ha sido tomado en cuenta por el Teresa Carreño, y el jefe de la unidad de investigación del CCTC, Jesús Gutiérrez, desconoce si efectivamente se volverá a abrir el museo.

Se olvidaron del mantenimiento

El plan de renovación y conservación de la estructura física del Teatro que se mencionó anteriormente también destacaba partidas para el mantenimiento y conservación general de las áreas verdes del teatro, mantenimiento de albañilería y plomería de todas las áreas internas del teatro y las escaleras mecánicas, entre otros puntos a rescatar. Para realizar todo esto en el año 2006 se llevó a cabo una inversión de más de dos millones de bolívares fuertes, según consta en la memoria y cuenta del CCTC. Sin embargo en la actualidad cabe preguntarse dónde está ese dinero o dónde está la inversión, pues ni una ni otra se ven.

Las filtraciones son una constante del Teresa Carreño y abundan las papeleras cuya función es servir de contenedores de agua, las áreas verdes cuando no se cuentan como marrones son pasto para la maleza y las escaleras mecánicas no existen, pues sólo se encuentra un hueco en el espacio donde estarían entre sótano uno y planta baja.

Dónde están los artistas



Comparando los estados de memoria y cuenta del año 1997 y del 2006 se pudiera entender que hay algo que no está funcionando bien en la actualidad, las cifras son alarmantes en cuanto a la cantidad de espectáculos que se están dejando de realizar en los últimos años. Para el año de 1997 se realizaron tres óperas: Aida, Lucia de Lammermoor y La flauta mágica; en el año 2006 sólo una: Don Giovanni. En el año 1997 se presentaron 17 ballets, nacionales e internacionales; mientras que en el año 2006 sólo se presentaron cuatro. Por último se tiene que en el 97 se llevaron a cabo 29 conciertos de artistas independientes como Joaquín Sabina, Miguel Bosé y Joan Manuel Serrat; en el año 2006 sólo se hicieron 13 conciertos de artistas independientes.
La única estadística de presentaciones en la que el teatro actual supera al de hace diez años se encuentra en el número de eventos oficiales, puesto que se ha duplicado casi el número de estos eventos en comparación al año 1997.

El ex presidente del teatro Teresa Carreño, Leonardo Azparren, destaca el hecho público y notorio de que el teatro actualmente se está utilizando mayormente para eventos políticos, lo cual ha llevado a que su programación se vea afectada y el público caraqueño tenga que recurrir a espacios alternativos en busca de entretenimiento.

Una administración deficiente

Todos los ejemplos citados durante este reportaje no son más que pinceladas de un cuadro cuya realidad es mucho más ruda de la que se pinta y cuyos responsables están a la vista de todos, comenzando por el actual presidente del Teresa Carreño. Dinero y asesoría han tenido los encargados de manejar el recinto cultural, pero ha podido más con ellos el desinterés, las irregularidades y la indolencia por el teatro. La evidencia documental y gráfica así lo demuestra. Como dijo Leonardo Azparren para este reportaje: “en circunstancias normales un teatro se está usando permanentemente, el deterioro depende de la atención que las autoridades le presten a los problemas de mantenimiento”.






miércoles, 21 de abril de 2010

¿“Ch” de Chavismo, de chavista o de chavismo sin Chávez?

La revolución bolivariana ya lleva 11 años en el poder, y mientras para algunos se asienta en Miraflores para otros sus costuras empiezan a brillar

Daniel E. Torrealba Febres-Cordero
Tras un certero golpeteo de teclas sobre la testa del chavismo sin Chávez éste ha caído sobre la mesa de autopsias del periodista. Yace sin vida y a la espera de su disección, en aras de la comprensión de un fenómeno cuyos tentáculos alcanzan a la mayoría de piezas dentro del tablero político venezolano. Cabe aclarar que el periodismo, y el periodista, sin ser Jesús de Nazareth devolverá la vida al chavismo sin Chávez al terminar estas líneas, para que continúe sus quehaceres políticos; en caso de tenerlos.

Desde el año 2003, aproximadamente, se viene entendiendo un fenómeno conocido como el chavismo sin Chávez, el cual se originaría dentro de las esferas gubernamentales de poder y buscaría sustituir al presidente Hugo Chávez Frías como primer mandatario nacional. El libro Historia de la Revolución Bolivariana de Luis Bonilla-Molina, investigador en ciencias sociales; y Haiman el Troudi, ex ministro de Planificación del gobierno de Chávez, establecen que sería “una fórmula en la que se continúe con la línea de reformas sociales, pero sin Chávez al frente del gobierno”.

Para la politóloga Giannina Olivieri este chavismo sin Chávez se manifiesta agazapadamente dentro del partido de gobierno; Partido Socialista Unido de Venezuela, como fuera de él; Patria Para Todos, entre otros partidos disidentes de la revolución. Uno de los principales motivos para reivindicar el chavismo sin Chávez dentro del PSUV serían las aspiraciones políticas que podrían tener los diversos líderes que se encuentran a la sombra de Chávez: Diosdado Cabello, Jorge Rodríguez, Jacqueline Farías, por ejemplo. Uno de los factores que podría incidir, para Olivieri, en la ebullición de estos cuadros sería una baja en las encuestas de Hugo Chávez. Según la consultora Keller el presidente conserva para el primer trimestre de 2010 un 43% de aceptación, lo cual todavía lo sitúa como el líder de mayor apoyo popular dentro del país.

Por su parte los disidentes del chavismo reivindican un chavismo sin Chávez, según Olivieri, entendiendo que el presidente de la República desvió la brújula sobre el proyecto inicial de país que se plantearon al inicio de la revolución, y que quedó plasmado en la Constitución aprobada en el año 1999.

Para el diputado del PSUV, Saúl Uzcategui, el chavismo sin Chávez no existe y lo define como un invento de la oposición. Además, añade que Chávez está preparando a todo un pueblo para que exista el poder popular y sea capaz de legislar.

¿Cree que los disidentes del PSUV puedan formar un chavismo sin Chávez?
―Mira, eso no tiene viabilidad, Chávez es el líder máximo del proceso revolucionario y el pueblo mayoritariamente está apoyando la construcción del socialismo, entonces eso de chavismo sin Chávez no tiene ni pies ni cabeza. Y por supuesto seguirán siendo minoría en el país.

Otro de los actores en discordia, Vladimir Villegas, posible candidato por el partido PPT para las elecciones legislativas del 26 de septiembre, aclara que él apoya el proyecto de país plasmado en la constitución del 1999, al igual que muchos otros, y entiende que en un determinado momento el chavismo y el proyecto de país fueron lo mismo, pero hoy en día se han separado.

¿El chavismo sin Chávez existe?
―No. Lo que pueda terminar ocurriendo es un Chávez sin el chavismo. El presidente perdiendo el apoyo de los sectores que lo respaldaron, y eso lo que puede hacer es que los sectores del chavismo se vayan desperdigando; vayan corriendo hacia otro sitio.

¿Y esta denominación del chavismo sin Chávez no ha sido comprada por los disidentes del chavismo?
―Sí, pero no son expresiones del chavismo sin Chávez, son manifestaciones de fuerzas descontentas que son coautoras del proceso revolucionario. Además tienen trayectoria antes de que Chávez apareciera en el espectro político venezolano.

Para la historiadora María Soledad Hernández el 26 de septiembre, fecha de los comicios legislativos, puede ser un momento importante para definir si existe un chavismo sin Chávez, así mismo se podrá saber quiénes se quedarán y se irán, tanto por la oposición como por el chavismo. Además, destaca que esto no es ningún veredicto histórico, sino que se basa como historiadora en los elementos de la política para tratar de explicar un acontecimiento.

En una investigación realizada por el Centro Gumilla sobre el mapa político venezolano se identificaron cuatro grandes grupos: Demócratas socialistas del siglo XXI, demócratas liberales, demócratas socialistas moderados y autoritarios. Los dos primeros grupos se identificarían respectivamente con el chavismo (31%) y la oposición (27%), mientras que el tercer grupo (33%) pasa entre el chavista light y el ni-ni. Dentro de este último grupo se podría encontrar el caldo de cultivo de un chavismo sin Chávez para el padre José Virtuoso, director del centro Gumilla, y una de las personas encargadas de dirigir esta investigación.

El periodista Miguel Salazar, editor de Las Verdades de Miguel, indica que la vía electoral puede ser apenas una de los métodos en que el chavismo sin Chávez se manifieste. El periodista indicó que cualquier opción es válida, dependiendo de cómo se den las circunstancias, con lo cual existe la posibilidad de que “se plantee un golpe de estado o un levantamiento popular”.

¿Quién reivindicaría estas acciones?
― El grupo que se opone al chavismo dentro del chavismo, yo diría que los que podrían estar comprometidos en ese movimiento serían Aristóbulo Istúriz y Jacqueline Farías.

Para la oposición tradicional venezolana el chavismo sin Chávez existe porque “dentro de toda organización política tiene que haber pluralidad de criterios, no un criterio único como pretende imponer el presidente Chávez”, así declara Jorge Sucre, ex presidente de Proyecto Venezuela.

Tanto María Soledad Hernández como Giannina Olivieri coinciden en que la eclosión de este chavismo sin Chávez se debe a la cantidad de tiempo que lleva el presidente Hugo Chávez Frías gobernando, y a los cambios que ha atravesado el proceso revolucionario durante este período de tiempo. Aun así habrá que esperar hasta las elecciones legislativas del 26 de septiembre para ver cuánta fuerza electoral tiene el chavismo sin Chávez y si son capaces de ganar los candidatos que la representen, tomando en cuenta que no contarán con el portaviones que representa Chávez en cualquier contienda electoral.

viernes, 12 de marzo de 2010

Cursi y necesario de cuando en vez:

Los sentimientos sin consumir
Devoran las palabras nunca dichas,
Las miradas no devueltas y
Los besos nunca dados.
Los amantes no se encuentran
O no se atreven a buscarse
Y sin importarles el dolor
Dejan huérfanos un amor.
¿Cuántos amores se han perdido?
¿Cuántos amores no han nacido?
Cuanta tristeza llena este mundo
Y todo por no amarnos.

--------------------------------------------

Por mi Dios que no vive
Y por el tuyo eterno.
Sagradas familias,
Vinos de segunda,
Orgías de primera
Y un puto amor divino
Que mezcla el cielo y el infierno
Para matarnos en el purgatorio.

-------------------------------------

Tu carme me atrae,
El rojo de tu piel es mi dulce veneno,
La muerte en tu boca es una vida eterna.
Dame tu veneno que quiero sentirlo
Quiero que mi muerte sea junto a a ti.
Y descansaré en la gloria,
Sintiéndote a ti.

-------------------------------------

Venas desgarradas,
Ríos de sangre y
Ojos cerrados.
Mañana un nuevo amanecer.
Dos heridas cicatrizadas.
Y dos heridas más esperando a abrirse.
Dolor, eso es mi pecho, muerte por amor.
Cuantas veces he muerto y cuantas veces he esperado volver a nacer.

Daniel E. Torrealba Febres-Cordero

martes, 9 de marzo de 2010

Literatura

Él mismo en su totalidad se había convertido en una caricatura soez, cuyo fin no era sino la abyección. Su cruel instinto, conjunto a su insaciable apetito por el sexo femenino lo llevó a tocar la mejilla de una infante, representando esto para su libido una explosión de sensaciones cuyo fin no pudo ser sino la ruptura de esa joven, la pérdida del honor de una niña a manos del hombre más poderoso del imperio. Este fue el comienzo de la debacle, la violación de esa niña representó el fin de un imperio a manos de un pedófilo.

Los ancianos del imperio no concertaban sobre si juzgar el carácter impúdico de la mejilla que provocó al hombre, o si por el contrario juzgaban al hombre que tocó la mejilla. Por lo pronto el pómulo pagaría, y los pies que sostenían a esa pómulo se detendrían al momento de ser colgado el cuello de ese infantil cuerpo. La madre lloró. Los ancianos se regocijaron por su sabia decisión.

El hombre buscó otra mejilla pueril para provocar y saciarse, luego buscó otra, y otra, y otra... Las vírgenes se convirtieron en el principal objeto de deseo de este hombre poderoso. No tardaron en aparecer los desgraciados, cuyo negocio era la desgracia. La caza de vírgenes se hizo común, era quehacer cuya mercancía representaba una venta segura. El vulgo del imperio observó con desfachatez como sus vírgenes les eran arrebatadas, pero consideró este un simple capricho de un hombre poderoso, algo pasajero y permisible para alguien con tal poder. Para ellos sólo fue un desliz.

La abyección fue cotidiana. Los monjes llenaron sus jetas de oro y sus manos no pudieron ya moverse por el peso de las monedas que habían en ellas. Los padres de las vírgenes también su silencio compraron. Las vírgenes quedaron solas; o no, tenían a ese hombre poderoso que las acariciaba y les decía palabras asquerosas al oído. ¿Qué habrán pensado las niñas mientras ese sujeto las manoseaba? ¿Alguien se habrá preocupado por acallar sus aullidos de dolor? ¿Cuánto sufrimiento podía valer un hombre poderoso?

Pronto no quedaría ninguna virgen, todas las jóvenes, sin importar su edad, habrían pasado ya por las manos de ese hombre poderoso. La abyección fue consumada y como acto supremo de su célebre victoria aquel hombre poderoso moriría feliz, sin pagar por sus actos. Murió como solían morir los hombres poderosos, de vejez, gordura y orgías alimentadas por la ignorancia de ese pueblo.

Daniel E. Torrealba Febres-Cordero

martes, 2 de marzo de 2010

Literatura (Noche Llanera)

Noche maldita de tempestad llanera, destino cruel que mandó una centella, la cual bajó sin encontrar mejor camino que ese cuello, esa centella lo atravesó, dejando la cabeza encajada y cuatro palmas marcadas en el arenal.

Despierto cada noche, después de un sueño recurrente, el de verlo a él, atravesado y con sus ojos cerrados. Memoria maldita que me hace recordar mis peores momentos, y es que no puedo perderme en el olvido, siempre me encuentran mis recuerdos. Te odio Rucio Moro por haberte amado, maldigo tu muerte; y mis recuerdos que me hacen verte a cada momento. ¿Y es que no hay vida después de ti? No toda mi vida se puede traducir en ti. Soy la potra Zaina.

Noche oscura en que escapamos para escuchar el canto del Carrao, para ser libres y amarnos, la lluvia era copiosa, y el Catatumbo parecía estar al fondo; iluminando nuestra noche. Todo cambiaría en la búsqueda del Carrao, cuyo canto escuchábamos, no muy lejos. Ya cerca del río una garza reposaba, su mirada era indiferente, más que indiferente, desconcertante; algo sabía, algo ocultaba. Como si conociese el futuro, pero a dos amantes eso resulta banal, el mundo para nosotros resultaba indiferente, y la mirada de esa garza era parte de ese mundo.

Poco faltaba y algo cambiaba, Rucio Moro conocía algo que yo no, iba a pasar algo, no sé qué. Pero algo pasaría. Se notaba en sus ojos, en su andar. Todo su ser me lo hacía notar. Acaso seguía pensando en que la luz lo llevaría, en que la luz lo haría subir, ¿Por qué me haces pensar esto Rucio Moro? ¿Por qué me siento como una espectadora y no como una cómplice? Desdichado el día en que decidiste hacerme verte morir a favor de tus locuras.

Ya lo había comprendido todo, cuando decidiste correr, veloz como el viento; no había animal que pudiera alcanzarte cuando galopabas, y así lo hiciste esa noche. Yo te seguía, iba detrás de ti, mientras la distancia entre nosotros se acrecentaba, te veía a lo lejos. Y a pesar de la lluvia y la distancia que nos separaba pude ver entre la cresta que tapaba mis ojos cuando te detuviste. Justo en el arenal, ¿Era acaso ese tu sitio elegido? Allí volarías, allí cumplirías tu sueño o tú farsa.

El llano no pudo menos que claudicar al juego de ese loco y seguir el designio pedido, la centella tanto buscada no hizo menos que bajar. Triste centella que le toco acabar con su vida. Iba más lenta que cualquier otra, sabiendo su trabajo, su triste trabajo. Faltaba poco para el contacto de los dos, el fin se acercaba, el llano enmudecía y Rucio Moro se erguía buscando el contacto, buscando su sueño. Culminando su locura. El relinchar fue seguido de un golpe seco. Rucio Moro había muerto.

El llano sumiso y dominante había terminado su espectáculo, había cumplido un sueño y dado fin a una locura. Amante de su monotonía había dado muerte a algo diferente.

La mañana apareció, y el Sol traía consigo a las aves llaneras, éstas que tras detenerse en los árboles cercanos iniciaban su cantar, se escuchaba el cantar del Morocoto y el Piapoco, coronado por el canto de la Paraulata. Hermosa despedida para aquel caballo que se llevo mi vida junto a la suya.


Daniel E. Torrealba Febres-Cordero